EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA ONU ACABA DE EMITIR LAS RECOMENDACIONES PARA LA ARGENTINA, ENTRE LAS CUALES SE DESTACA NO BAJAR LA EDAD DE PUNIBILIDAD y FRENAR LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL.
#BastaDeFusilarPibxs
#ArgentinaNoBaja
#NoALaBaja
El texto expresa en sus artículos 43 y 44 lo siguiente:
43. El Comité sigue profundamente preocupado por el hecho de que la mayoría de sus recomendaciones anteriores relativas a la administración de la justicia de menores aún no se hayan aplicado (CRC/C/ARG/CO/5-6, párr. 80). Le preocupa especialmente que:
a) El sistema de justicia de menores sigue estando administrado por la Ley Nº 22278, a pesar de su incompatibilidad con la Convención;
b) Persiste la práctica discrecional de detener a niños, niñas y adolescentes para su `protección', y no necesariamente por haber cometido un delito;
c) El hacinamiento, la nutrición deficiente, las instalaciones inadecuadas de cama y saneamiento, junto con la falta de oportunidades de educación y capacitación, han dado lugar a condiciones de vida espantosas en muchos centros de detención de menores;
d) Se sigue internando a un gran número de niños en centros correccionales y educativos para menores que están aislados de la comunidad en general y tienen un contacto limitado con la familia;
e) A pesar de que el Estado parte tiene la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2013 de abstenerse de condenar a los niños a cadena perpetua o a penas equivalentes, las sentencias dictadas posteriormente por los tribunales de algunas provincias han dado lugar a penas de entre 20 y 27 años.
44. Reiterando sus recomendaciones anteriores, y en relación con su Observación general Nº 10 (2007) sobre los derechos del niño en la justicia de menores, el Comité recomienda que el Estado parte:
A) APRUEBE UNA LEY GENERAL DE JUSTICIA DE MENORES QUE SE AJUSTE A LA CONVENCIÓN Y A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE JUSTICIA DE MENORES, EN PARTICULAR EN RELACIÓN CON LA GARANTÍA DE QUE LA DETENCIÓN SE UTILICE COMO ÚLTIMO RECURSO Y DURANTE EL PERÍODO MÁS BREVE POSIBLE, Y DE QUE NO INCLUYA DISPOSICIONES QUE AUMENTEN LAS PENAS O REDUZCAN LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL;
b) Aborde urgentemente los centros de detención de todas las provincias y vele por que cumplan las normas internacionales y por que exista una supervisión independiente;
c) Promover medidas no judiciales, como la remisión de casos, la libertad condicional, la mediación, el asesoramiento o los servicios a la comunidad y, siempre que sea posible, utilizar medidas alternativas al dictar sentencia
d) En los casos en que la detención sea inevitable, velar por que los niños no sean detenidos junto con adultos y por que tengan acceso a su familia o a un tutor;
e) Cumpla plenamente la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se abstenga de condenar a niños y niñas a penas que puedan equivaler a cadena perpetua;
f) Vele por que se preste asistencia letrada gratuita, cualificada e independiente a los niños en conflicto con la ley en una etapa temprana del procedimiento y durante todo el proceso judicial;
g) Solicite cooperación técnica a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y al UNICEF, entre otros organismos.
DESDE ARGENTINA NO BAJA APELAMOS A QUE ESTADO ARGENTINO CUMPLA CON LAS RECOMENDACIONES DE LA ONU EN TORNO A LAS POLÍTICAS PARA ADOLESCENTES.
Ver texto completo 👉http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CRC/Shared%20Documents/ARG/INT_CRC_COC_ARG_31364_E.pdfNo
Organización que defiende la educación, la democracia, la participación ciudadana, el desarrollo social y la comunicación.
miércoles, 6 de junio de 2018
viernes, 1 de junio de 2018
IV DÍAS DE DEBATE: ESTE AÑO EN MÉXICO
Una vez más el Debate se pone en discusión, esta vez la comunidad hispanoparlante se reúne en Guadalajara, México, del 3 al 9 de junio, con el objeto de profundizar las discusiones sobre la utilización del debate para favorecer la educación, el desarrollo social, la democracia de todo nuestro ámbito geográfico.
En esta ocasión la Asociación Occasio, liderada por la joven Cristina Carrasco, de acuerdo con todos los requisitos del Equipo Promotor de estas jornadas, realizará la inauguración en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, el día 5 de junio, mientras tanto ocho facilitadores estarán ajustando sus temas con el fin de brindar a más de 60 personas la posibilidad de preguntarse y preguntarnos por qué el ser Debatiente es un estilo de vida.
Agradecemos desde Red Sin Fronteras Patagonia la posibilidad de participar en tan importante evento.
domingo, 15 de abril de 2018
CARTA ABIERTA A LA CIUDADANIA
Allen, Rio Negro, 15 de Abril de 2014.
Una
joven de unos 20 años logró llevar a la Justicia al violador José Pino, ex
empleado del Municipio. No es la primera denuncia por abusos que tiene ni la
última: en los próximos días otra mujer también intentará llevar a Pino a
juicio. Se cree que hay más de 10 mujeres abusadas por Pino, sin embargo no se
animan a denunciar por miedo a las represalias en su trabajo.
Pino
era un hombre poderoso dentro del Municipio por eso lo encubrieron hasta que se
hizo evidente que había cometido delito. Hay más casos de abusadores dentro de
la estructura municipal de nuestra ciudad; en estos días hubo otra denuncia por
abuso de una empleada. La Justicia declaró a Pino culpable del delito de
"abuso sexual con acceso carnal con coacción" sin embargo sigue
libre. Las víctimas, deben contar una y otra vez lo sucedido, no tienen el
amparo del poder... el victimario si… y se pasea libremente por la ciudad.
¿Qué
pasa con el poder político y judicial que nos representa que en lugar de apoyar
a las víctimas apaña y protege a los abusadores?
Pedimos
JUSTICIA
Esperamos
al miércoles 18 de abril de 2018 .
Pedimos
que si fue declarado culpable (después de 2 AÑOS de espera!!!) la JUSTICIA
cumpla con la solicitud de la querella: 12 años de prisión efectiva para que sea
ejemplificador, para que el poder político entienda que no puede tener
abusadores como funcionarios, que no puede apañar a los abusadores y violentos,
que debe tener una POLITICA DE ESTADO que defienda a las víctimas, que las
acompañe porque en violencia de género,
la mujer SIEMPRE es VICTIMA: víctima de desvalorización y origen de
todas las violencias.
Firman:
Observatorio de Violencia de Genero de Allen, Manos Entrelazadas, Red Sin
Fronteras Patagonia, ATE y su secretaria
General Seccional Allen, Proyecto Allen , Organizaciones de la ciudad que
acompañamos a las victimas
viernes, 9 de febrero de 2018
Construyendo ciudadanía en Latinoamérica
Invitados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Educación de Colombia, en enero del corriente año fuimos a Bogotá, Colombia, esta vez con Zoe Guzman Ceballos y Maria E. Abuin.
Llamó nuestra atención el compromiso del gobierno con diferentes discapacidades, por ejemplo, participaron dos estudiantes sordomudas acompañadas de sus traductoras, quienes las acompañan todo el tiempo. Fantástico trabajo para generar la palabra de quienes parecen silenciadxs.
Zoe, nuestra representante, en primer lugar contó las actividades de nuestra organización; luego, en diálogo con sus pares pasó momentos que generaron camaradería y crecimiento integral.
Ella nos lo cuenta así: "El encuentro fue una sorpresa, de las cosas más inesperadas que me pasaron en mi corta vida; de repente fui elegida para representar a Red Sin Fronteras Patagonia en Colombia. Responsabilidad, sacrificio y voluntad, esas fueron las razones de mi participación en mi primera experiencia fuera de clases de debate en Allen. El clima no era para nada lo que esperaba, además de que me sentía algo desorientada cuando leía el menú (y ni hablar de que comí hormigas). Igual volvería a ir. Hice muchos amigos de México, Colombia, El Salvador, Costa Rica; conocí gente increíble con ganas de hacer un cambio. Nos quedamos con ganas de más, de seguir aprendiendo, jugando, creciendo. ¿ Y de todo eso con qué me quedo yo? Con todas las ganas de ser parte de ese cambio. Sin importar el diferente desarrollo individual que todos teníamos, hablamos, debatimos y dimos una solución a las problemáticas que nos unen, como la participación ciudadana, los derechos humanos y la inclusión de las personas con discapacidad. Aquellos temas coyunturales de los cuales proyectamos a las escuelas públicas cada uno de nosotros."
Agradecemos a Estefania Angel por invitarnos, al Ministerio de Educación de Colombia y a la OEI por escuchar nuestra práctica y nuestro proceso de oralidad. A la familia de Zoe Guzmán Ceballos por confiar en la Red y permitirnos su participación.
Este primer encuentro iberoamericano de
estudiantes en formación ciudadana tenía como objeto principal identificar y construir
propuestas de los jóvenes, que enriquezcan el proceso de formulación de un
proyecto regional de política pública para la formación ciudadana, partiendo de
la idea de que debe recoger las expectativas y los
intereses de diferentes actores de los sistemas educativos.
Por esto nos reunimos en Bogotá durante los días 17 y 18 de enero de 2018 en un evento que
permitió poner sobre la mesa experiencias relevantes, miradas críticas y
expectativas, a partir de las cuales se pudieron construir
propuestas concretas e ideas fuerza, que fueron llevadas como insumos importantes a un encuentro de técnicos en formación ciudadana de los ministerios de
los países miembros, que construyen un proyecto de alcance regional.
Así, estudiantes, docentes y trabajadores comunitarios debatimos ampliamente sobre diferentes posibilidades, se pudo lograr un trabajo crítico que esperamos sea atendido por quienes tienen el poder de diseñar políticas educativas exitosas.
Llamó nuestra atención el compromiso del gobierno con diferentes discapacidades, por ejemplo, participaron dos estudiantes sordomudas acompañadas de sus traductoras, quienes las acompañan todo el tiempo. Fantástico trabajo para generar la palabra de quienes parecen silenciadxs.
Zoe, nuestra representante, en primer lugar contó las actividades de nuestra organización; luego, en diálogo con sus pares pasó momentos que generaron camaradería y crecimiento integral.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)